EL SOUNDTRACK Y LOS EFECTOS EN LA CONCENTRACIÓN DENTRO Y FUERA DEL VIDEOJUEGO

TEMA 2: EL SOUNDTRACK Y LOS EFECTOS EN LA CONCENTRACIÓN DENTRO Y FUERA DEL VIDEOJUEGO

Por: Mel Morales Moya


Introducción

“La concentración es la capacidad para fijar la atención sobre una idea, un objeto o una actividad de forma selectiva, sin permitir que en el pensamiento entren elementos ajenos a ella” (Marenco, F. 2015). Ya muchos hemos escuchado el chiste en TikTok, sobre como “Coconut Mall”, una canción perteneciente al soundtrack de Mario Kart, ayuda a mantenerse concentrado en las tareas, pero ¿qué tan cierto resulta esta afirmación?, y ¿por qué sucede?

La mayoría de las personas tenemos dificultades para mantener la concentración durante largos periodos de tiempo al realizar actividades tediosas. Sin embargo, existen diversas formas en las que uno puede aumentar la capacidad que tiene para concentrarse, tales como trabajar en espacios organizados y sin distracciones, o escuchar un ruido blanco o música de fondo para callar otros sonidos causantes de distracciones. Este último elemento se aprecia precisamente en los videojuegos, donde uno pasa horas realizando tareas tediosas (como la resolución de misiones) sin darse cuenta del tiempo transcurrido, esto generalmente acompañado de una música de fondo, también conocido como “soundtrack music”. En este artículo se explorará los efectos que tiene la música, más específicamente la música en los videojuegos, en la concentración dentro y fuera de la pantalla.

Desarrollo

En primer lugar, es esencial discutir los efectos de la música en general sobre el cuerpo humano. La música se genera a través de vibraciones producidas por diferentes medios (instrumentos, voces, sonidos repetidos…) y se transportan por medio del aire a nuestro cerebro, donde posteriormente es interpretada. Este es un tema bastante discutido entre profesionales, con diferentes posturas y estudios contradictorios debido a la subjetividad de la interpretación de los resultados obtenidos. A pesar de todo, es cierto que existen ventajas al escuchar ciertos tipos de música durante sesiones de estudio, específicamente canciones y géneros que propicien a un ambiente relajado: sin letras, que no esté en un volumen muy alto, que no sea muy agitada, etc. “La música utilizada con efecto ambiental durante una actividad de escritura creativa aumenta la capacidad imaginativa, resultando en un texto más rico en vocabulario y fantasía.” (Brewer, 1995)

A partir de esto, podemos deducir que aquellos elementos que propician un ambiente de estudio relajado, sin distracciones y estimulante son los adecuados para llevar a cabo tareas de concentración, y todo esto puede ser propiciado por música instrumental, clásica o sin letras en general. Resulta evidente hacia donde se dirige esto: El soundtrack de algunos videojuegos proporciona una forma de comunicar auditivamente diferentes aspectos narrativos, interpretar emociones o enriquecer las experiencias de las partidas. Esto se manifiesta desde cualquier tipo de composición musical (como una orquesta instrumental, una composición hecha en computadora o un solo instrumento siendo tocado) hasta los sonidos de fondo, como el zumbido de una abeja o los pasos del personaje al caminar (lo que comúnmente llamamos background noises, sonidos diseñados para ser escuchados pasivamente), todo esto propicia a crear una sensación de inmersión a los jugadores. Morris S. J (2002) señala que 

“Como una parte integral del videojuego, la música de fondo tiene un gran impacto en la inmersión de los jugadores durante las partidas. No solo puede proveer un complemento en el audio durante la acción que sucede en la pantalla si no que también ayuda a crear una sensación de espacio físico real” (cita traducida del inglés). 

Resumiendo la cita, la música ayuda a recrear una sensación de realidad física a los jugadores causando una sensación de jugabilidad más vívida. Aunque para causar un efecto de inmersión total en los jugadores se necesita analizar otros factores (como la dificultad de la tarea y la satisfacción que genera completar la tarea), un ambiente propiciado por efectos de sonido que genera tranquilidad ayuda a la concentración en la realización de otras tareas.

Un ejemplo de la forma en la que la música permite este tipo de concentración es en el videojuego de Nintendo “The Legend of Zelda: Breath of The Wild”. La saga de Zelda siempre se ha caracterizado por su especial uso de la música, con melodías compuestas para cada entrega que se ajustan a la temática central. Sin embargo, en este juego se toma una rienda diferente, con unas piezas musicales para los pocos pueblos y una melodía de piano que acompaña al jugador durante los planos, esto con el fin de representar el estado solitario y postapocalíptico en el que se encuentra el juego. Además su diseño de sonido atrae a los jugadores a diferentes áreas, donde el sonido de diferentes interacciones choca a la vez permitiendo una fluidez entre piezas que no rompe con la concentración de los jugadores.

Conclusiones

La música juega un papel indiscutible en innumerables áreas de nuestra vida, causando el surgimiento de emociones complejas, creando recuerdos e incluso causando el resurgimiento de memorias pasadas gracias a la nostalgia. Durante esas sesiones de estudio que requieren una concentración mayor a la que uno se acostumbra, el escuchar música de diferentes soundtracks puede ser de ayuda para mantener el enfoque y darnos ese impulso que necesitamos para sacar adelante el trabajo. Sin embargo, debido a el valor subjetivo que tienen las emociones y la variabilidad que poseen diferentes mentes humanas, este método podría resultar de poca ayuda para enfocarse. La cuestión está en buscar diferentes técnicas y experimentar con varios recursos para conocerse más a uno y llegar a encontrar ese perfecto balance para propiciar una tarde productiva. 





Referencias :

Marenco, F., Mirón, V., Molina, D., Ortega, F., Rodríguez, L., & De, A. (n.d.). Influencia de la música en la concentración. https://www.ujmd.edu.sv/wp-content/uploads/2018/01/Boletin_Psique_Mayo_2015.pdf 

Brewer, C. (1995). Music and learning: Integrating music in the classroom. Bellingham, WA: LifeSounds 

Zhang, J., & Fu, X. (2015). The Influence of Background Music of Video Games on Immersion. Journal of Psychology & Psychotherapy5, 4. https://www.longdom.org/open-access/the-influence-of-background-music-of-video-games-on-immersion-2161-0487-1000191.pdf 

‌ Marenco, F., Mirón, V., Molina, D., Ortega, F., Rodríguez, L., & De, A. (2015). Influencia de la música en la concentración. (Escuela de Psicología Antiguo Cuscatlán.) Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades. https://www.ujmd.edu.sv/wp-content/uploads/2018/01/Boletin_Psique_Mayo_2015.pdf 

Ordoñez, E., Sánchez, J., Sánchez, M., Romero, C., & Bernal, J., (2011). Análisis del Efecto Mozart en el desarrollo intelectual de las personas adultas y niños. INGENIUS, (5), 45-54. file:///C:/Users/52812/Downloads/Dialnet-AnalisisDelEfectoMozartEnElDesarrolloIntelectualDe-5972769.pdf 

Pixeltea. (2019). Less is More - An Analysis of The Legend of Zelda: Breath of the Wild's Soundtrack [Video]. YouTube. https://youtu.be/K3wYxjbhqx0 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Amazon y el impacto socio-económico del ecommerce

Autos eléctricos: el futuro del automóvil

Ascires Tools: El rol de la inteligencia artificial en la medicina