La terapia génica: El tratamiento del futuro

La terapia génica: El tratamiento del futuro

Por: Eliel Esau Ramos Banda


Hoy en día, el campo de la medicina ha crecido a pasos agigantados, con especial relevancia por nuestra situación en estos días, el suceso de la pandemia por SARS-CoV-2 han hecho a la industria farmacéutica trabajar y desarrollar de manera vertiginosa propuesta de tratamiento para lograr contener las infecciones y poder salvar la mayor cantidad de personas posibles. 

Las compañías farmacéuticas más grandes del mundo, Pfizer de Estados Unidos, Novartis de Suiza y Janssen de Bélgica buscan estar en la vanguardia en este campo, no solo actuando contra enfermedades predominantes como el Covid-19 sino que buscando solventar distintos campos de enfermedades, en este caso, hablaremos de la terapia génica, uno de los técnicas experimentales que supondrá una revolución en el tratamiento de enfermedades genéticas así como otras que no tengan que ver con este tipo de padecimientos, como pueden ser ejemplo: Cancér, SIDA, enfermedad coronaria, o la artritis reumatoide. 


¿Qué es la terapia génica?

Para poder entender mejor cómo la terapia génica podría suponer una revolución en el tratamiento de diversas patologías es importante poder conocer que implica esta terapia.

Para encontrar una definición de la terapia génica recurrimos a la página National Human Genome Research Institute de los Estados unidos de América:


La terapia génica es una forma experimental de tratamiento que utiliza la transferencia de genes a la célula de un paciente para curar una enfermedad. La idea es modificar la información genética de la célula del paciente que es responsable de la enfermedad, para que esa célula recupere su normalidad. La transferencia del material genético se suele realizar mediante el uso de vectores virales que utilizan sus capacidades biológicas propias para entrar en la célula y depositar el material genético. Tanto las enfermedades genéticas hereditarias como los trastornos adquiridos pueden ser tratados con terapia génica. (Candotti, 2021)


Gracias a esta definición, podemos entender que el objetivo de la terapia génica es tratar patologías a traves de la modificación y transferencia de genes a las células del paciente, y para que esto ocurra se hace uso de los vectores virales, que gracias a ellos es posible transferir estos genes (material génetico) y corregir cualquier anormalidad para curar alguna enfermedad. 

Las enfermedades genéticas pueden ser tratadas de diversas maneras, pero la terapia génica ofrece la posibilidad de curar  las mismas, ya que estas son tratadas desde la raíz al intercambiar un gen defectuoso por una version correcta del mismo. Por esta razón, puede considerarse a la terapia génica como la mejor estrategia de tratamiento aunque también las más compleja.


¿Cómo puede ser aplicada la terapia génica?

La terapia génica puede ser aplicada mediante diferentes estrategias: Estrategia Ex vivo, Estrategia In situ, Estrategia In vivo.


  • Estrategia Ex vivo

De acuerdo con Fundación Mencía, la estrategia Ex vivo consiste en extraer las células que debemos reparar de un paciente, repararlas en el laboratorio y volverlas a reimplantar en el organismo del individuo en cuestión. De esta forma, las celulas originales del cuerpo son tratadas con el vector viral para después ser reintegradas al organismo del paciente. ("Terapia génica: posible solución a las enfermedades genéticas", 2021)

  • Estrategia In situ

Esta estrategia consiste en introducir directamente el gen reparador al tejido o órgano defectuoso del individuo.

  • Estrategia In vivo

En esta estrategia administramos el gen reparador al paciente para que el mismo alcance al punto a tratar.

Terapia génica: posible solución a las enfermedades genéticas


Por último, Fundación Mencía indica que en el desarrollo de la terapia especifica de un paciente es necesario considerar diversos factores: 


  1. Es necesario saber cuál es “tejido diana”, es decir, el que va a recibir la terapia.

  2. Conocer si es posible tratar in situ el tejido afectado.

  3. Cuál es el vector adecuado que servirá para introducir el gen en el tejido.

  4. Cuál es la eficacia del gen nuevo y saber qué respuesta tendrá el órgano o tejido«hospedador», con la entrada del gen modificado.


Sin lugar a dudas, la terapia génica a día de hoy se ha consolidado como la mejor estrategia de tratamiento para las enfermedades genéticas, ya que su enfoque de combatir el problema desde la raíz permite tratar de manera eficaz estos padecimientos, y no solo eso, sino que es prometedora para tratar otros tipos de padecimientos, alguno de ellos como el SIDA o el cáncer hacen tener grandes expectativas de esta terapia, esperamos que en el futuro, este tipo de terapia siga siendo desarrollada por las compañías farmacéuticas más importantes del mundo y logre tratar estas enfermedades que aquejan a la humanidad.


Bibliografía


  1. Candotti, F. (2021). Terapia génica | NHGRI. Recuperado el 7 de noviembre de 2021, de https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Terapia-genica 

  2. Terapia génica: posible solución a las enfermedades genéticas. Fundaciónmencia.org. (2021). Recuperado el 7 de noviembre de 2021, de https://www.fundacionmencia.org/es/enfermedades-geneticas/terapia-genica/ 

  3. Terapia génica. Tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. Cun.es. (2021). Recuperado el 7 de noviembre de 2021, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/terapia-genica  

  4. Sánchez, I. (2021). Las 10 empresas farmacéuticas más destacadas del mundo | El Diario De Finanzas. El Diario De Finanzas|Actualidad Financiera y Política de México. Retrieved 7 November 2021, from https://eldiariodefinanzas.com/las-10-empresas-farmaceuticas-mas-destacadas-del-mundo/ 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Amazon y el impacto socio-económico del ecommerce

Autos eléctricos: el futuro del automóvil

Ascires Tools: El rol de la inteligencia artificial en la medicina