¿Será posible recuperar habilidades afectadas por parálisis gracias a la tecnología?

Por Esteban Hernández Salinas

Tristemente nuestro alrededor suele ubicarnos en ocasiones y situaciones muy críticas para nuestros sensibles componentes humanos, como viene siendo el cerebro o nuestra médula espinal, situaciones las cuales nos llegan a dejar a borde de la muerte o incluso llevar a ella de manera inmediata. Accidentes afectando este tipo de partes sensibles pueden no llevarnos a la muerte, pero pueden dar a una parálisis, el cual, se suele observar entre los “poseedores” de uno, como algo completamente deprimente en la vida, ya que de pasar a ser completamente independiente, en un cerrar de ojos, ya no pueden hacer las cosas de las cuales gustabas de manera individual, algo que, a la vez, resulta muy frustrante para ellos. Las parálisis, definido más detalladamente es una “pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento de una o más partes del cuerpo que se debe, generalmente, a una lesión nerviosa en el cerebro o en la médula espinal” (OxfordLanguages, n.d), es algo más que serio, y que afecta de manera radical a los que han sufrido de ellas, llevándolos incluso a pensamientos suicidas, dicho debido a que la mayoría o casi todos los afectados por parálisis no podían recuperarse de una u otra forma, quedándose “vegetales” por vida. Pero la tecnología ha logrado levantar esperanzas.


LA TECNOLOGÍA EN LAS PARÁLISIS, CON DAVID MZEE

La tecnología ha abierto durante los últimos años brechas grandemente impresionantes y relevantes para la mejora de la calidad humana, y en este tema no es la excepción. Para poder explicar dicha tecnología, nos ayudaremos de la historia de un paciente conocido como David Mzee. David Mzee sufrió un accidente deportivo, el cual, terminó por romper su cuello en 2010, dejándolo paralizado de la cintura para abajo, imposibilitando el movimiento de sus piernas. Pero para su suerte, un implante especial, similar a un marcapasos, había sido recientemente creado, ubicando de esta forma a Mzee entre los uno de los tres hombres que, gracias a lesiones espinales, no podían utilizar las piernas, pero que ahora son capaces de caminar sin apoyo alguno. 


                                                                     


¿CÓMO FUE POSIBLE?

El tratamiento comenzó con una intervención quirúrgica en donde los doctores tuvieron el gran trabajo de implantar un parche de electrodos en la superficie de la espina dorsal, específicamente en la espalda baja, debajo de donde había ocurrido la herida de Mzee, el tratamiento fue igual para los tres hombres (Carey, 2018). Dicho parche, tras ser colocado fue conectado a un aparato que mantiene gran similitud con un marcapasos, el cual fue posicionado sobre el abdomen. Al encender dichos aparatos, los estímulos son liberados, en ráfagas, a los músculos individuales de acuerdo a cuando se requieran. Haciendo referencia que dependiendo lo que se planeaba “hacer” es a donde se deben disparar los nervios, por ejemplo “si la intención es levantar la rodilla el patrón que dispara los nervios es uno distinto al de dar un paso al frente” (Benedict Corey, 2018). Lo cual es más que relevante, ya que de esta manera, el aparato maneja patrones como los de la estimulación antes de la lesión. Los hombres tras el tratamiento experimental han aprendido a mover músculos antes inactivos con ayuda de dicho implante, lo que funciona de “foco verde”, ya que, sugiere que la estimulación eléctrica ha logrado promover que los nervios vuelvan a crecer y formar leyes.


Representación no exacta de los
parches empleados


EL GRAN IMPACTO QUE HA TENIDO

Este estudio y avance, a pesar de que aún se encuentre en fase experimental, parece estar dando frutos.  Esto debido a que, se ha podido observar que, con la ayuda de terapia física intensiva y el uso de una caminadora con agarraderas, la estimulación parece lograr acceder a la corteza motriz del cerebro, a través de los nervios que libraron la atrofia por la lesión, mencionó Gregorio Courtine, principal autor del nuevo reporte publicado en Nature Neuroscience, revista científica de sumo reconocimiento.


Crédito…(Jean-Baptist Mignardot)



CONCLUSIÓN

Tras observar esta investigación, y el caso peculiar de David Mzee, hemos podido realmente observar los grandes avances tecnológicos que han marcado nuestra trayectoria como humanos, humanos que buscan cada vez más mejorar la calidad de vida de todos nosotros, especialmente en esta área de la neurología, en esta área sobre las parálisis, lo cual me parece un tema más que relevante, debido a que permiten regresar esta felicidad, esta esperanza que en la mayoría de los casos de las personas que han sufrido de ellas, han logrado perder. Esto representa una posibilidad de poder volver a “la normalidad” que vivían anteriormente, volver a poder sentirse independientes, volver a sentirse ellos. 

La experiencia de David Mzee, ha dado luz verde a grandes puertas que lograrán ser abiertas con la llave de la tecnología, probando que realmente nos acercamos a un futuro no muy lejano en donde realmente podremos ayudar a las personas que parecen de problemas similares, eliminando inclusive completamente lo que considerábamos en su tiempo parálisis permanente. 



Opino personalmente, que la tecnología a través de los años, a pesar de que mantenga sus lados negativos, pienso que los positivos terminan por sobreponer a los malos, terminan por opacarlos y brillar mucho más.



Si te gustaría continuar la lectura sobre dicho tema, te recomiendo que observes el siguiente enlace de artículo, el siguiente video de Mzee, caminando en el "Wings For Life Worl Run", de RedBull , como también el último video en donde, se explica de manera más sencilla cómo la tecnología ayuda a  este tipo de personas recomenzar a caminar: 


https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/tecnologia-inalambrica-para-vencer-la-paralisis/

https://www.redbull.com/mx-es/videos/david-mzee-camina-en-el-wings-for-life-world-run-video

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=iFJv78yGtNM&feature=emb_logo




REFERENCIAS: 

Carey, B. (2018, Noviembre 05). Volver a caminar después de la parálisis, gracias a un implante. Volver a Caminar Después De La Parálisis, Gracias a Un Implante. Retrieved April 12, 2021, from https://www.nytimes.com/es/2018/11/05/espanol/tratamiento-paralisis-implante.html

PARALYSIS: Definition of paralysis by Oxford dictionary on LEXICO.COM also meaning of paralysis. (n.d.). Retrieved April 12, 2021, from https://www.lexico.com/definition/paralysis














Comentarios

Entradas más populares de este blog

Amazon y el impacto socio-económico del ecommerce

Autos eléctricos: el futuro del automóvil

Ascires Tools: El rol de la inteligencia artificial en la medicina